Estás en Primeros pasos – Cachorros Cólera en cachorros
La furia es un virus que afecta el cerebro y la esencia espinal de los perros y otros mamíferos. Este virus, si no se proxenetismo de inmediato, puede ser desgraciado, especialmente para los cachorros que tienen un sistema inmunológico poco desarrollado. Los cachorros que han estado expuestos a un animal salvaje, o se han metido en una pelea con uno, podrían presentar síntomas. Por supuesto, la mejor protección contra este virus es la inoculación. Aún así, si su cría recibe una mordedura de otro animal, es importante que visite a su veterinario antiguamente de que muestre fiebre o cualquier representación neurológico, como una convulsión o parálisis.
Contenidos del post
Los síntomas de la furia en los cachorros
La furia es una enfermedad horrible para que sufra un perro, y mucho menos un cría. Al principio, su cría puede mostrar cambios de comportamiento, ya que los perros que antiguamente eran amigables pueden volverse irritables y los animales enérgicos pueden volverse más dóciles, los dos pueden exhibir ataque. A medida que avanza la enfermedad, los síntomas físicos se hacen evidentes: los músculos de la desfiladero y la mandíbula se relajan, lo que lleva a la infame espuma en la boca. Las patas traseras asimismo pueden parecer paralizadas, dando como resultado una puerta asombrosa y desorientación. Seguirá una pérdida de apetito, cariño y convulsiones. No hay diagnosis para la furia, ni hay un tratamiento dirigido. La enfermedad solo se puede determinar completamente observando el cerebro de un animal infectado post mortem.
Causas de la furia
La enfermedad de la furia se transmite a perros, cachorros u otros animales a través de la mordedura de un animal infectado. El virus, que se secreta a través de la saliva del animal infectado, entra en el torrente escarlata de su cría y comienza su trabajo. La furia asimismo se puede contraer a través de un rayajo o una herida abierta o cuando la saliva infectada entra en contacto con las membranas mucosas. Los cachorros que quedan libres pueden encontrarse con animales salvajes que transmiten furia. Los mapaches, murciélagos, zorros y mofetas presentan el veterano peligro de transmitir la enfermedad. Si su perro novato se encuentra con una criatura de este tipo en su salida, y el contacto se produce, hay una gran probabilidad de que se contagie la enfermedad.
Tratamiento
Los únicos signos reveladores de que su cría tiene furia son los síntomas físicos que presenta. Sin retención, la probabilidad de supervivencia es desalentadora, ya que es improbable que un cría mordido por un animal rabioso sobreviva más de unos pocos días.
Si hay incluso una pequeña posibilidad de que su perro haya estado expuesto a un animal rabioso, llame a su veterinario inmediatamente, incluso antiguamente de que aparezcan los síntomas. En algunos casos, es posible interrumpir la infección administrando un suero antirrábico que contiene anticuerpos específicos contra el virus. Su veterinario asimismo puede precaver la progresión de la enfermedad con una vacuna contra la furia. Esto ayuda a que el sistema inmunitario del cría se acelere y produzca sus propios anticuerpos contra el virus. Aún así, sin un tratamiento post-exposición casi inmediato, los resultados no son favorables.
Si su cría vacunado contrae furia, su veterinario a menudo lo pondrá en cuarentena para que no infecte a otros animales o personas. La duración de la cuarentena varía según el estado y puede incluir hasta seis meses de aislamiento, en caso de que su cría sobreviva tanto tiempo. Sin retención, los perros no vacunados que definitivamente tienen la enfermedad primero serán sacrificados, y luego su cuerpo se someterá a pruebas de la enfermedad.
Cómo precaver la furia en los cachorros
La única verdadera prevención para contraer la furia es la inoculación. La inoculación contra la furia es imprescindible para la vigor de su perro (y se requiere en todos los estados, excepto en Hawái). Cada estado hace sus propias leyes contra la furia que delinean cuándo debe inmunizar a su perro, pero la mayoría recomienda el primer disparo entre las edades de tres a cuatro meses. Algunos estados, como Wisconsin, Delaware, Iowa, Maine, Massachusetts, Tennessee y West Virginia, requieren inoculación posteriormente de cinco o seis meses. Y otros 13 estados (Alaska, Colorado, Georgia, Minnesota, Montana, Nebraska, Nueva Chaleco, Dakota del Meta, Rhode Island, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Estado de Washington y Wyoming) se refieren al Compendio de Prevención y Control de la Cólera Animal desarrollado por La Asociación Doméstico de Veterinarios de Sanidad Pública del Estado. Hawaii no requiere una vacuna contra la furia porque nunca han tenido una incidencia de furia.
Salir de la inoculación
Algunos dueños de mascotas eligen no inmunizar a su perro por temor a que la vacuna pueda causar daño. Pero recuerde, las vacunas contra la furia no se administran a los animales para protegerlos, se administran para proteger a los humanos de la enfermedad mortal. Y aunque técnicamente no es «ilegal» saltearse una vacuna contra la furia, si su perro es recogido por control de animales, lo vacunará y usted puede ser multado. En algunos casos, digamos que tiene una mascota vieja que es frágil o tiene problemas de vigor existentes, su veterinario puede escribir una carta de exención para enviarla al estado. Esta carta luego evita que su mascota no pueda desplazarse en avión, en el ataque, en la parvulario y en el aseo personal. Sin retención, si su perro no vacunado muerde a alguno, las consecuencias pueden ser terribles, ya que los perros no vacunados pueden ser sacrificados automáticamente en algunos estados.