Estás en la categoria: Herbívoros
Información sobre:
Contenidos del post
Cuánto viven las liebres
La esperanza de vida de las liebres es de un mínimo de cinco años. En dependencia de la subespecie, su existencia puede alargarse en cerca de unos siete años.
Cuánto viven las liebres
Cuánto viven las liebres en libertad
Si tienen la fortuna de no ser devoradas por un predador, las liebres pueden llegar a vivir un periodo mínimo de cinco años. En verdad, las liebres polares alcanzan esa cantidad.
Cuánto viven las liebres en cautividad
En cambio, en cautiverio su vida puede ser un tanto más larga. En un caso así puede aun duplicarse, alcanzando una longevidad que va de los diez a los doce años.
Dónde viven las liebres
La liebre es un animal que vive en extensiones grandes, como sabanas y bosques. En dependencia de la especie, están las que viven en zonas árticas dotadas de mucha nieve y asimismo las que habitan en espacios rurales verdes.
Especies de liebres más conocidas
Liebre polar o bien ártica (Lepus arcticus)
Es una suerte de color blanco que vive en zonas como Groenlandia y Escandinavia. Pueden llegar a pesares hasta unos cinco kilos.
Liebre de los matorrales (Lepus saxatilis)
Es la habitual liebre que vive en sabanas y bosques verdes. Es asimismo famosa como la liebre de los matorrales y habita en zonas del África. Puede llegar a medir hasta sesenta y cinco centímetros de largo.
Qué comen las liebres
La liebre es un animal herbívoro, si bien su nutrición consiste en frutas, bayas, verduras y tubérculos, entre otros muchos. Todo depende de lo que pueda proveerle el entrecierro en el que vive.
Cuánto miden las liebres
Si se pone una liebre sobre una mesa y se mide su largo desde su cabeza hasta su cola, se puede identificar que el animal puede medir un máximo de setenta centímetros. El tamaño mínimo ronda los cincuenta centímetros.
Cuánto pesan las liebres
El peso asimismo es variable y depende de la especie. Mas en tanto es un animal mucho mayor que un conejo, su peso acostumbra a ir desde los uno con cinco a los siete kilogramos.
Se sabe, por servirnos de un ejemplo, que la liebre de los matorrales alcanzza un peso mínimo de uno con cinco kilos, cifra que es inferior al de otras subespecies, puesto que su peso mínimo es de dos con cinco kilos.
Reproducción y ciclo de vida
A lo largo de todo el año, las liebres se hallan en incesante celo. No obstante, solo son capaces para reproducirse si se cumplen determinados factores (en caso de que tengan una buena nutrición o bien un buen tiempo). A lo largo de un solo año pueden tener hasta cuatro embarazos.
El periodo de gestación se extiende hasta los cuarenta y cuatro días. El número de crías que nace va desde las tres a las 9. Tras doce meses alcanzan su madurez sexual.
Curiosidades de las liebres
No tienen madrigueras
A pesar de que sus cualidades y genética son bastante afines a las de los conejos, las liebres no excavan madrigueras, sino se acuestan en montones de yerba y prefieren dormir en el suelo.
Un animal nocturno
Su modo de vida es más nocturno que diurno. De esa manera se sostiene a salvo de los predadores, a pesar de que tienen la virtud de escapar velozmente de ellos, llegando a confundirlos merced a un veloz movimiento en zigzag. (únicos en esta especie).
El oído y el olfato de las liebres
Otro factor de éxito para subsistir a sus predadores es el enorme olfato que tiene, lo mismo que el oído, en tanto que de esta manera pueden percibir en qué momento un contrincante se aproxima por su carne.
Máxima velocidad que alcanzan las liebres
Una liebre puede lograr una velocidad de hasta setenta y dos quilómetros por hora. Esto se debe eminentemente al modo en que se hallan adaptadas sus patas a su cuerpo.
Un animal de caza
La carne de la liebre es bastante deliciosa, razón por la que el humano las caza con mucha frecuencia. Además de esto, para muchos cazadores esto representa un deporte, por la emoción que supone darle al blanco mientras que escapan a toda velocidad.
La liebre boxeadora
Los machos acostumbran a tener combates bastantes afines al boxeo a lo largo de la temporada de celo, para de esta forma ganarse la ocasión de aparearse con la hembra.